19 de setembre del 2025

“El vino de la cueva”, una investigación sobre las bodegas subterráneas de Utiel #Novedad Premi Bernat Capó

 


Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez recibe este galardón del L'ETNO por un trabajo que rescata la tradición vinícola y oral de uno de los epicentros del vino en el territorio valenciano

La historia del vino en el interior valenciano ha encontrado una nueva voz con la obra El vino de la cueva: vinificación y tradición oral en las bodegas subterráneas de Utiel, del historiador y arqueólogo Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez (Utiel, 1994), que ha sido reconocida con el 25º Premi Bernat Capó de difusión de la cultura popular, convocado por L'ETNO- Museu Valencià d’Etnologia (Museo Europeo 2023), la Diputación de València y Edicions del Bullent-Abisal.

Este ensayo etnográfico ofrece una mirada profunda y comprometida al patrimonio vinícola de Utiel, reivindicando el papel central que durante siglos desempeñaron las cuevas o bodegas subterráneas —auténticos “santuarios del vino”— en la vida económica, social y cultural de la comarca de Utiel-Requena.

“Este reconocimiento no solo alaba el esfuerzo personal que he dedicado a este proyecto”, ha declarado el autor durante la entrega del premio, “también pone en el mapa la riqueza de nuestro patrimonio vinícola, que merece ser conservado y difundido para las generaciones futuras”.

El acto de entrega y la DANA

El acto de entrega estaba previsto para noviembre del 2024 y debido a la catástrofe de la DANA se pospuso y se entregará el próximo 7 de noviembre junto con el ganador del 2025. Promete ser un acto muy especial ya que será la 25ª entrega del premio. Será en el castillo de Alaquàs como viene siendo desde el 2021, año en el que también hubo una entrega doble. En el 2021 fue a causa de la pandemia y se entregó el premio a “Animetes santes. Costums tradicionals valencians sobre el més-enllà", de Josep Lluís Santonja y “Viure a la caseta. Una aproximació a l’hàbitat rural temporal tradicional valencià”, de Carles Rodrigo Alfonso.

Una investigación entre la memoria y la tierra

El trabajo parte de un enfoque interdisciplinar que conjuga historia oral, arqueología, documentación de archivo y testimonio etnográfico, para reconstruir el proceso tradicional de vinificación: desde la vendimia —con especial atención a la uva bobal, variedad autóctona— hasta las técnicas de elaboración del vino en las cuevas excavadas bajo las viviendas.

Además del componente técnico e histórico, la obra recoge cuentos, leyendas y expresiones populares —como la del mítico Tripabálago, criatura con la que se advertía a los niños sobre los peligros de entrar en las cuevas-bodega—, lo que da cuenta de cómo estos espacios han modelado el imaginario colectivo de generaciones enteras en Utiel.

Patrimonio cultural y motor de futuro

Las cuevas-bodega de Utiel constituyen uno de los conjuntos patrimoniales subterráneos más singulares del Mediterráneo occidental, y se presentan en el libro no solo como una herencia del pasado, sino como un recurso clave para el desarrollo rural, la lucha contra la despoblación y el impulso del enoturismo sostenible.

“Las cuevas-bodega de Utiel son una de las mayores muestras culturales de la tradición vinícola valenciana”, ha explicado Gómez-Miota. “Son una oportunidad para construir una identidad fuerte, generar arraigo, crear riqueza y revalorizar nuestros vinos”.

El autor ha querido también agradecer públicamente al jurado del Premi Bernat Capó, al Museu Valencià d’Etnologia (L'ETNO) y a la Diputació de València por “poner el foco en el interior valenciano y especialmente en Utiel”. Este reconocimiento cobra aún más valor simbólico tras los recientes episodios de emergencia climática sufridos en la ciudad por la DANA, evidenciando la necesidad de preservar los saberes y entornos que conectan a las personas con su territorio y su historia.

Sobre el autor

Carlos Javier Gómez-Miota Sánchez es historiador y arqueólogo por la Universitat de València. Vinculado al estudio y divulgación del patrimonio del Altiplano de Utiel-Requena desde 2013, ha publicado más de treinta artículos sobre historia local, etnografía y despoblación rural. En 2025 y 2021 ha sido galardonado por el Instituto de Estudios Comarcales Hoya de Buñol-Chiva, y en 2022 publicó el libro Utiel con otros ojos, una relectura fotográfica de su ciudad natal. En los últimos años ha centrado su trabajo en la recuperación y valorización de la tradición vinícola utielana, especialmente en su vertiente subterránea.

Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada